jueves, 10 de mayo de 2007

asamblea comunitaria de nashinanda

Posted by Picasa

Mapa de Localizacion Mazatlan Villa de Flores Oaxaca

Posted by Picasa

niñas conducen su programa de radio Nnadia

Posted by Picasa

Desarrollo de la barra programática.

En las reuniones que se ha tenido con la comisión de comunicación de la Asamblea Comunitaria, llegamos a la conclusión que debe ser un medio con la aportación y participación de la mayoría posible bajo un esquema que nos permita aprovechar al máximo la información que un pueblo o una comunidad por naturaleza ha producido y sigue generando en el ámbito económico, político e ideológico, todo este trabajo de investigación se dará desde una perspectiva y visión de comunidad. Se pretende con estos contenidos aprovechar los saberes tradicionales para los mejorar cultivos, revalorizar el hecho de contar con idioma propio que da identidad, el aprovechamiento de la botánica en la curación de síntomas menores, conocer todos la diversidad gastronomica que las mujeres han heredado a todas las generaciones, el ritual sagrado de los hongos con fines curativos, las formas tradicionales de organizarse para resolver problemas de comunidad, conocer las historias de vida que de alguna forma han determinado la vida actual del pueblo mazateco, difundir los rituales y festividades principales, la participación de las instancias federales y estatales como un factor para la generación de procesos de desarrollo, el conocimiento de las políticas públicas en los sectores económicos, industriales y agrícolas.

Un elemento indispensable es la concepción de este medio de comunicación como un instrumento que nos ayude como pueblo a fortalecer los medios y modos de producción, captación de recursos económicos individuales mediante el conocimiento de la tecnología adecuada sin causar daños o alteraciones a los recursos naturales. El conocimiento de los avances genéticos, industriales que nos dan elementos necesarios para no perder y mejorar los cultivos y además tener la posibilidad de comercializar productos con un valor agregado que se quede con las familias y no necesite canales intermedios para este fin.


Es importante también saber a través de la radio existen otros pueblos en el mismo territorio nacional y en el mundo con un idioma propio, con actividades económicas diferentes, que han tenido la habilidad de producir, música ó poesía propios.

Se hace y resulta necesaria la radiodifusora, dado que a Mazatlán no nos llegan medios escritos para conocer lo que acontece en el medio local, estatal, nacional e internacional y al mismo tiempo contar con un medio propio para generar información y conocer las historias de vida que han determinado en muchos casos la vida actual del pueblo mazateco. El deleite con sonidos y letras que han narrado el sentir humano y a veces el de un pueblo.

La estructura organizativa de la estación de radio.

la conforman doce personas de forma directa, estará integrada por una Dirección, dos locutores, dos operadores y un técnico en electrónica; en el área de investigación, la integrarán seis compañeros mazatecos quienes desarrollarán la función de corresponsales a nivel local.

Una de las políticas de la estación de radio es la producción de contenidos con equidad y perspectiva de género a nivel local, nacional e internacional.

Con la participación activa de los habitantes de las comunidades que integran al municipio se creará una “RED DE AMIGOS” quienes formaran un grupo de apoyo para realizar los trabajos de grabación radiofónica y realizaran actividades productivas encaminadas a la obtención de recursos económicos que nos permitan cubrir gastos operativos de la radio. De igual manera se contará con la participación de los estudiantes y profesores del nivel básico así como los del BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO, “NGU NIYA YANU ZACU KJUABITSIEN” plantel 14, ya que ésta, estará cumpliendo parte de la currícula educativa; se creara una coordinación al interior que organizará los trabajos de grabación, obtención de algunos contenidos de carácter académico para la barra programática.

La Dirección de la Estación de radio dentro de su quehacer Institucional llevara las relaciones públicas entre los diferentes actores sociales, institucionales y gubernamentales para lograr los objetivos y metas planteadas. Para la obtención de contenidos para la barra programática, se pretende obtener intercambios de producciones con instituciones gubernamentales que realicen campañas de interés económico y social para la región; por mencionar algunas: la Secretaría de Salud, la Agencia del ministerio público, Supervisiones escolares de nivel básico, el H. Ayuntamiento municipal y demás ubicadas en el municipio y región; La Secretaría de Asuntos Indígenas del Estado de Oaxaca, La Secretaría de Cultura, La Secretaría de Salud, Protección Civil del Estado, La Procuraduría del Indígena, La Comisión Estatal de Derechos Humanos, El Instituto de la Mujer Oaxaqueña, La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Estado; Instituciones Federales como La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la UNAM a través de la Coordinación de Investigación Científica.

LA SEGUNDA LENGUA.

Al interior de la localidad nos encontramos con las instituciones gubernamentales, como son las escuelas básicas, los Centros de Salud y la Agencia del Ministerio Público; todos son funcionarios que solamente hablan el español. Al acercarnos a esta burocracia nos enfrentamos con una realidad que no sabemos manejar: el español para poder solicitar dichos servicios. De ahí que la Asamblea Comunitaria ha demandado la atención urgente de crear las estrategias pertinentes para que la comunidad cuente con tecnología que permita conocer y usar el idioma español. El conocimiento y el uso de la segunda lengua, se plantea como una necesidad por parte de las comunidades originarias, estas estrategias comunitarias rompen con la política de castellanización por parte de la Secretaria de Educación Pública, que en su momento permitieron la homogenización, integración o en su caso la asimilación. Para precisar este dato último, tenemos que en el INEGI, se nos denomina mazatecos, una lengua franca utilizada en el imperio Azteca, y que hoy es utilizada por el Estado Mexicano para identificarnos; tenemos otro dato, que es encontrada en el mapa de la diversidad cultural editado por el desaparecido Instituto Nacional Indigenista, en donde se registra la siguiente denominación: Chuta Nima (persona pobre) igual a mazateco, esta palabra es acuñada por los caciques culturales, es decir, aquellos mazatecos que conociendo la segunda lengua la han utilizado para mantener la interlocución entre el sistema de partidos y la comunidad originaria, único fin sostener su control favoreciendo el partido en el poder, sea regional, estatal o nacional. Podemos concluir que el uso y manejo de la segunda lengua ha sido para discriminar otras formas de lenguaje, que ha servido para sostener a los caciques culturales (maestros bilingües).

REPRODUCCIÓN DE LA LENGUA ORIGINARIA.

Existe la necesidad de seguir recreando nuestra lengua originaria, ya que nos permite seguir realizando intercambios comerciales a nivel regional, la transmisión de conocimiento que se ha ido generando por las actividades agrícolas, la herbolaria, por citar algunos; nuestro idioma nos ha permitido establecer el pacto social entre nosotros; por todo esto los miembros de la Asamblea Comunitaria han manifestado la urgente necesidad de seguir utilizando el idioma materno, así como de seguir creando nuevas categorías mazatecas acorde a la realidad actual; es así que la barra programática de la Radio Nandia se transmitirá en lengua materna, en un 80%.

LAS RADIOS CONCESIONADAS Y LA COMUNIDAD ORIGINARIA.

La información que nos llega de las radiodifusoras del Estado de Veracruz es en español, esto hace que de los programas sociales del Gobierno Federal no se tengan conocimiento pleno de los beneficios y trámites que se deben realizar para los beneficiados. En cuanto a los noticieros de estas radios concesionadas del estado de Veracruz, se transmiten en español, en ocasiones, la información se da es de manera imparcial y el radioescucha no puede formarse una idea clara de lo que acontece en la región, en el país o en el mundo. De igual manera sucede con la información de protección civil que va orientada a una orografía distinta a la de nuestra región. Sobre este mismo tema carecemos de un sistema de información que proteja a las comunidades de nuestro municipio y región mazateca alta de las contingencias meteorológicas; por parte del Gobierno del Estado de Oaxaca no existe medio informativo alguno que nos prevenga de estas situaciones de forma directa, lo cual provoca que la población no reaccione de manera organizada ante acontecimientos catastróficos. La mayor parte de la barra programática de estas radios concesionadas están más orientadas a la venta de su tiempo para anuncios de productos industrializados e insumos de agroquímicos que van en detrimento de la tierra y de la salud de las personas que lo aplican. Puede uno escuchar de estas radios concesionadas temas de salud, seguridad, alimentación y otros que están orientados a las sociedades urbanas o rurales que en cierta manera tienen resulta las necesidades básicas. La información de estas radios concesionadas no genera investigación periodística que tenga que ver con la producción agrícola, pero en cambio si realizan estudios de mercadoctenia para sostenerse como un medio comerciar.

radio Nnandia

RADIO NANDIA

En este marco histórico se encuentra este medio de comunicación mazateco que el pasado 22 de diciembre de dos mil cuatro obtuvo a través de Mie Nillu, Mazateco A.C. el TITULO de permiso para operar una estación de radio con fines culturales el cual se denomina XHTFM-FM RADIO Nnadia, misma que es integrante de la Red Mundial de Radios Comunitarias AMARC-México.

Este medio de comunicación tiene como objetivo principal la expresión de los mazatecos de Mazatlán de su sentir, su forma de vivir, su idioma que como pueblo ha predominado a través de las generaciones. Además que representa una alternativa para conocer las necesidades más próximas entre comunidades, los saberes que las personas mayores celosamente guardan, la ideología de otros pueblos que comparten únicamente la delimitación geopolítica de una nación.

Es un proyecto que se viene gestando desde el año de 2004. El principal demandante de este proyecto es la Asamblea Comunitaria Náhuatl y Mazateca, y que se hace operativa a través de la Comisión de comunicación: es una base social organizada.

mie nillu mazateco A. C.

Mie Nillu, Mazateco.

Mie Nillu, Mazateco Asociación Civil, es una forma de organización con fines muy concretos que han venido desarrollando con la Asamblea Comunitaria Mazateca, proyectos de desarrollo que involucran las distintas necesidades colectivas y que con el apoyo de la infraestructura adecuada y tecnología se pretende fortalecer los medios y modos de producción mazatecos, se intenta arribar como un pueblo mazateco que genere sus propios medios de subsistencia y que además genere fuentes de empleo y apoyo a las formas tradicionales de producción, construir canales de comercio directos y el mejoramiento en la calidad de los productos agrícolas: en general un pueblo mazateco sustentable con sus propios recursos.


lunes, 7 de mayo de 2007

Mapa de Mazatlan

Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca

Mazatlán Villa de Flores esta ubicado a 270 kilómetros al noroeste de la ciudad capital de Oaxaca y es parte de la región ó geográfica de la cañada y forma parte de la Mazateca Alta; rentísticamente permanece al Distrito de Teotitlán de Flores Magón en el estado de Oaxaca. El Municipio está conformado por 61 comunidades más la cabecera municipal, las cuales se han constituido y se rigen en su funcionamiento interno en conformidad con las disposiciones contenidas en los artículos 2, 3 fracción III y IV de la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca. De acuerdo al censo del 2000, su población es de 13,947 habitantes, de los cuales el 80% es bilingüe y el resto son monolingües en la lengua materna. El 40% de la población se ubica en la zona poniente y el 60% restante en la zona oriente. Si bien se están realizando las obras para ampliar las redes de caminos, existen comunidades a las que prácticamente sólo puede accederse a pie, luego de caminatas de hasta seis horas desde el centro de Mazatlán. Debido a la falta de medios de información específica para la población en la lengua materna, se hace necesario contar con un medio de comunicación que facilite obtener información que apoye los procesos de desarrollo, además de acercar información cultural y educativa. Pero además, por sus características socioeconómicas y culturales, la región en la que se encuentra Mazatlán; la mazateca alta, es considerada por organismos internacionales como el Banco Mundial, zona de alta marginalidad. También, la Secretaría de Desarrollo Social considera que esta región se encuentra en pobreza extrema.


De las 62 comunidades que integran el municipio de Mazatlán Villa de Flores, 44 de ellas tienen acceso a la Educación Básica siendo un total de 3,253 alumnos de los cuales 1,743 son varones y 1,510 son mujeres; y 11 comunidades cuentan con Educación secundaria. De las 44 comunidades con educación primaria 14 de ellas aplican el sistema bilingüe con una plantilla de 52 profesores y de las escuelas de castellanización son 30 escuelas con una plantilla de 90 profesores. De las 11 comunidades con educación secundaria tienen un total de 671 alumnos de ellos, 276 cursan el primer grado, 245 el segundo y 150 tercer grado. Según datos del IEEPO del ciclo escolar 2001-2002.


De Mazatlán Villa de Flores podemos decir que ha sido un pueblo que por muchos años han trabajado conjuntamente autoridades municipales, representantes, comités, hombres, mujeres y niños de forma equitativa intentando reivindicarse como pueblo originario a través de su idioma, costumbres y formas de vida social, ello ha permitido buscar alternativas de desarrollo social y económico que pese a las necesidades de infraestructura educativa, de salud y de comunicaciones que existen no imposibilita seguir el andar como pueblo de valores y respeto a la biodiversidad.

Dadas las características orografías de la región el acceso al municipio se hace por terracería y la mayoría de las comunidades cuentan con caminos en buen estado, el río chiquito atraviesa el municipio dividiéndolo imaginariamente en zona oriente y zona poniente del cual el acceso entre una y otra es solamente haciendo caminatas de hasta seis horas.

La vida familiar transcurre alrededor de las festividades principales: la fiesta de mayo y la fiesta de muertos que son la máxima expresión de convivencia social y donde el denominador común es la ayuda mutua. Representan también el inicio y fin de un ciclo agrícola las cuales permean durante todo el año. El compadrazgo es un valor que predomina y mantiene la unidad familiar pese a circunstancias ajenas.

La vida económica se sostiene del autoconsumo de maíz y frijol, coexisten formas de organización productiva, por citar uno de ellos la mano vuelta, el cuidado de animales domésticos a “medias”, agrupamiento de productores agrícolas para el uso y distribución del agua para el cultivos de temporal; el comercio en pequeña escala de frutos como zapote negro y café. El domingo es el dia de plaza en el que se abastecen de productos locales y regionales: chiltepetl, jitomate, calabaza, diversas clases de frutos, carnes, granos, semillas, ropa, zapatos, huaraches, entre otros, algunas familias reciben apoyos económicos por parte de familiares que trabajan en ciudades como Tehuacan, Puebla y sobre todo en la ciudad de México, muy pocos casos de migrantes hacia el norte del país.

La forma de organización social para elegir representantes y autoridades comunitarias es mediante la Asamblea Comunitaria, este ejercicio se ha mantenido antes o después del sistema de partidos; la autoridad municipal constitucional antes de 1991 la elección la realizaba el cacique cultural (maestro bilingüe), utilizando las formas tradicionales de nombramientos, que en este caso era por aclamación, cuando había grupos contrarios al cacique cultural, este propiciaba la conformación de planillas y los simpatizantes de cada una de ellas. Se nombraba una mesa de debates y los escrutadores, en este órgano electoral realizaba el registro de planillas y los votos de cada una de estas planillas, en este mismo acto estaba presente un representante del Partido Revolucionario Institucional del distrito electoral de Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca, para verificar que el procedimiento fue “transparente”; la planilla ganadora era registrado por el PRI, ante el órgano electoral estatal. Por el mes de febrero de 1991 la desconocio a la última autoridad municipal electa por el sistema de partidos y en ese mismo acto se instalo la Asamblea para nombrar a sus nuevas autoridades municipales por el mecanismo de aclamación, iniciando el proceso de forma organizada el libre ejercicio de su autonomía municipal para el reconocimiento de sus nuevas autoridades municipales, fue así que hasta el de 1995, el Congreso Local decreto que el Municipio de Mazatlán Villa de Flores era reconocido su derecho para elegir a sus autoridades municipales por el derecho consuetudinario y dentro del marco de la Ley Indígena del Estado de Oaxaca. Durante el proceso del reconocimiento de este derecho ha habido resistencia por un grupo minoritario partidista del PRI, promoviendo el hostigamientos, aliados con la procuraduría del estado han encarcelado, matado a lideres comunitarios; las instancias de derechos humanos en muy pocas casos han intervenido y aluden que el conflicto es una cuestión partidista y no de derechos humanos.

Resolver los problemas relacionados con los servicios públicos básicos, se ha venido dando a través de la formación de comisiones comunitarios: educación, salud, productivos, asuntos de la mujer y de comunicación. Una actividad que es una obligación para los mazatecos es asistir a la faena como una forma de contribuir de manera colectiva para un beneficio común y que además representa la forma de poder ser algún día representante comunitario, autoridad comunitaria o autoridad municipal. Esto no restringe la posibilidad de otra forma de organización para gestionar apoyos públicos y de otra índole.

Memoria Oral, nuestra historia colectiva.

Mie Niyu, personas hormigas, (en el inicio eso fuimos, en el presente esto somos y en el futuro seguiremos siendo)

Así decimos. En el último de los diluvios, que se padeció en los tiempos tempranos de nuestra vida; el cielo abrió sus puertas para hacer caer mucha agua, las casas que eran de adobe poco resistieron, las espigas de maíz de nuestra vista se fueron borrando; no solo lamentos humanos el viento traía, de nuestro alrededor se oían los mugidos de los animales del monte así como los de la casa. -¿Qué hacer decían los abuelos? Pensar, hablar y acordar fue el trabajo de varios días, hasta que se levantaron y fueron a hablar con las Hormigas. -“Hormigas de esta tierra, ante ustedes venimos, en nuestra espalda traemos una carga de dolor, hambre y lamentos de Nashinanda; no tenemos un lugar donde refugiarnos para resistir a tanta agua que desde el cielo se arroja; la necesidad es muy grande de cobijo, comida y calor de Ustedes”.- Las Hormigas la palabra aceptaron y nos dieron su calor, su vida. Al pasar los días y ver que los cielos habían cesado de tanta agua, nos dirigimos a las Hormigas dándoles nuestros agradecimientos. La vida que llevamos con las Hormigas unimos a nuestro pensamiento, el corazón y nuestras manos y por eso, una vez que salimos de la casa de las Hormigas volvimos a este mundo siendo Hormigas también, por eso hoy somos “Mie Nillu”, “Personas Hormigas”, en memoria de lo que sentimos, vimos y compartimos en la casa con las Hormigas.

nashinanda

Nashinanda, es nuestra conciencia colectiva histórica.


Nashinanda, con esta palabra nos autodenominamos, para convocarnos a tomar decisiones colectivas, para defender la propiedad, para hacer las faenas o nombrar a alguien para algún mandato, mismo que realizará los trabajos que tengan que ver con Nashinanda, es decir: autoridad municipal o comunitaria.

Nashinanda surge cuando un grupo de familias deciden formar una asamblea y constituirse en una comunidad, en este mismo evento dan el cargo de autoridad comunitaria a un integrante de la asamblea ahí reunida. Este cargo es entendido como el trabajo que debe desarrollar en bien de la comunidad.

La vida de la comunidad mazateca se basa en el pensamiento y acciones de los abuelos, enseñan que el respeto es un valor que no se compra, que es una acción recíproca de reconocimiento, el cumplimiento de la palabra dada, la ayuda mutua en los eventos religiosos o sociales son muestras que el respeto es la razón de la comunidad permanente. La educación comunitaria responde a las necesidades cotidianas y colectivas e individuales. La faena es un articulador comunitario que fortalece las relaciones sociales y que de forma colectiva se organiza para atender necesidades que tienden a resolver infraestructura de interés comunitario.